La exuberante isla que acogerá el surf en los Juegos Olímpicos a 15.700 km de distancia de París

Teahupo’o (Tahití), conocida por sus olas de diez metros, dará acogida al surf durante los Juegos Olímpicos de París 2024

La exuberante isla que acogerá el surf en los Juegos Olímpicos a 15.700 km de distancia de París
Un surfista en Teahupo'o. - Cordon Press
Sandra RomeroSandra Romero 3 min lectura

Los Juegos Olímpicos de París 2024 están a la vuelta de la esquina. La cuenta atrás para la gran cita olímpica ya se ha iniciado, teniendo lugar su inicio el próximo 26 de julio, cuando la capital gala se engalanará para dar la bienvenida a la XXXIII edición de los Juegos Olímpicos.

Un verdadero evento deportivo sin precedentes que reunirá a miles de deportistas de todo el mundo en 33 disciplinas diferentes que acogerán más de 300 eventos. Varias serán las novedades en estos juegos. Desde la ceremonia de inauguración, que por primera vez se ha celebrará en un estadio. También están los nuevos deportes, como el Breaking, el surf, el skateboard y la escalada deportiva.

Precisamente en el surf, una de las nuevas modalidades, aparece otra gran curiosidad de estos Juegos Olímpicos de París 2024. Y es que, lógicamente, en la capital de Francia no hay mar en el que practicarlo. Por ello, como es lógico, se llevará a cabo en otra subsede, como suele ser habitual en estos casos.

Menos frecuente, sin embargo, es que se lleve a cabo a 15.700 kilómetros de París. Concretamente en Tahití, la subsede más alejada de la sede principal más alejada en toda la historia de los Juegos Olímpicos. En el suroeste de esta isla de la Polinesia Francesa se encuentra Teahupo’o, una de las capitales mundiales del surf. Nada más y nada menos que a 15.700 kilómetros de París, durante los días 27,28 y 29 de julio.

Allí, los olímpicos cabalgarán olas de hasta diez metros de altura rodeados de maravillas naturales; un escenario de ensueño en el que luchar por conseguir una presea olímpica.

Con la celebración de los Juegos Olímpicos de París 2024 en esta subsede desde el país galo se pretende dar visibilidad a la Francia de ultramar; es decir, a los territorios pertenecientes a la República Francesa que están más alejados de la Francia metropolitana, donde se acogerán el resto de pruebas.

Sin embargo, la decisión no está exenta de polémica medioambiental. Y es que la ola en Teahupoo se forma detrás de una barrera de coral, no en la costa, por lo que las pruebas no son visibles desde la playa. Para facilitar la labor de los jueces, la WSL construye cada año una torre de madera que siempre desmonta.

Para los juegos, en cambio, quieren que la torre sea de aluminio con una canalización submarina para que pueda acoger a más gente y contar con electricidad e internet. Numerosos colectivos ecologistas, lógicamente, se oponen a la medida.