El campo de fútbol de Mendizorrotza es un estadio propiedad del Ayuntamiento de Vitoria que desde hace más de cien años es el hogar del Deportivo Alavés. Su nombre es una palabra de origen euskera que significa monte afilado y es uno de los feudos más longevos del fútbol español. Durante su larga historia ha acogido encuentros de todas las categorías nacionales: LaLiga EA Sports, LaLiga Hypermotion y las antiguas Segunda división B y Tercera división. También ha sido sede de encuentro de competición europea, pues el conjunto babazorro disputó en dos ocasiones el anterior formato de la Copa de la UEFA (temporadas 2000/2001 y 2002/2003).
Con 19.840 espectadores, Mendizorroza es uno de los estadios más pequeños de LaLiga EA Sports. A finales de la década pasada, el club vitoriano presentó varios proyectos para aumentar su aforo a 30.000 espectadores y modernizar las instalaciones, pero la pandemia de Covid-19 los frenó y siguen en un limbo de intenciones. Con todo, ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su centenaria historia.
En sus primeros encuentros, el estadio disponía de una única grada sostenida por un grupo de columnas y con una capacidad para poco más de 100 de aficionados. El 7 de enero de 1962, bajo la presidencia de Pepe Ustaran y con el equipo en Segunda División, se inauguraban las cubiertas y, al final de la 72/73 comenzó el derribo de las tribunas y la construcción de otras más cómodas y amplias: Principal, Cervantes, Polideportivo y General. La obra se extendió hasta 1975 y la única tribuna que seguía en pie fue la de General, derrumbada y reconstruida en la temporada 98/99, coincidiendo con el ascenso a Primera División
La participación europea del Alavés en la 00/01 obligó a una nueva mejora para adaptarse a la categoría UEFA y la última mejora fue tras subir en la 16/17, se procedió a realizar unos cambios en Mendizorroza. El presidente Josean Querejeta soñó con el proyecto Mendi Berria (un estadio con capacidad para 32.000 espectadores)
Tercer estadio más longevo del fútbol profesional español, tras El Molinón (Gijón) y Mestalla (Valencia), el estadio de Mendizorroza celebró en 2024 su primer centenario de vida. El campo era un sembrado de trigo propiedad de Manuel Cobo. Las obras comenzaron en 1923 y su proyecto fue elaborado por el arquitecto Luis Díaz y la planificación de los alrededores y allanamiento del solar corrió a cargo de Alberto Aragón.
La inauguración oficial del campo se produjo un 27 de abril de 1924 y el primer encuentro del Deportivo Alavés allí fue contra el Deusto, equipo que militaba en la Serie A de Bizkaia, y los locales ganaron por 2-0. El nombre oficial de Mendizorroza no lo recibió hasta el día 3 de septiembre de 1924. La junta directiva presidida por José Gabriel Guinea decidieron entre varias opciones que habían sido presentadas: Mendizorrospe, Gure Landa, Erdeldun-Bat, Kirolakieta y Mendizorroza, que fue la elegida y se ha mantenido hasta el día de hoy.
El Campo de fútbol de Mendizorroza se encuentra situado en el barrio homónimo de Mendizorroza (Mendizorrotza, en euskera). En concreto, en la siguiente dirección: Paseo de Cervantes, s/n, Código Postal 01007, de Vitoria-Gasteiz (Álava, País Vasco). En las zonas aledañas se encuentran un amplio aparcamiento, la sede de la Federación Alavesa de Atletismo y, accediendo por la calle Amadeo García de Salazar, hay un Complejo Polideportivo y unas Piscinas que llevan el mismo nombre. También tiene como vecinos a los frontones municipales de Ogueta y Olave. Su geolocalización se encuentra a través de las coordenadas 42°50'14"N 2°41'17"O.
Al registrarte declaras aceptar los términos y condiciones de uso, así como la política de privacidad y la política de cookies.
¿Aún no tienes cuenta? Regístrate
¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión