La puntuación en el tenis es única y a menudo puede resultar desconcertante para aquellos que no están familiarizados con el deporte. Para entenderla debemos remontarnos a sus raíces históricas. Originalmente, el tenis se jugaba sin un sistema de puntuación formal. Los primeros jugadores simplemente contaban los puntos en orden numérico, lo que resultaba en partidos largos y confusos.
Así, entre los términos que se utilizan hoy día está el de 'Deuce'. La palabra 'deuce' se utiliza en el tenis para describir una situación en la que ambos jugadores han alcanzado una puntuación de 40-40, lo que indica un empate en el juego. El origen de dicha palabra tiene varias teorías, pero ninguna ha sido confirmada de manera definitiva.
Una teoría sugiere que 'deuce' podría derivar de la palabra francesa 'à deux' que significa 'a dos'. Esto se refiere a la situación en la que ambos jugadores tienen la misma puntuación y deben ganar dos puntos consecutivos para obtener la ventaja y ganar el juego. Con el tiempo, 'à deux' podría haber evolucionado y simplificado a 'deuce' en el contexto del tenis.
Otra teoría plantea que 'deuce' podría tener su origen en la palabra holandesa 'doodjesspel', que se refiere a un antiguo juego similar al tenis. Se dice que en ese juego, cuando había un empate en la puntuación, los jugadores decían 'doodjesspel' para indicar un empate o igualdad.
La secuencia de puntuación en el tenis
En el tenis se comienza con 'love' (cero), luego avanza a "15", luego a "30" y finalmente a "40". Si ambos jugadores alcanzan los 40 puntos, se produce lo que se conoce como 'deuce'. A partir de ahí, se necesita ganar dos puntos consecutivos para ganar el juego. Esta secuencia de puntuación tiene sus raíces en los sistemas de conteo utilizados en los juegos de azar y los deportes populares de la época.
Se cree que el sistema de puntuación evolucionó a partir del juego de la corte real francesa llamado 'jeu de paume' (juego de palma), que era una versión temprana del tenis. En este juego, los jugadores competían en una cancha cerrada y utilizaban sus manos desnudas para golpear la pelota contra una pared. El sistema de puntuación utilizado en el 'jeu de paume' era similar al del tenis moderno, con puntuaciones que iban de "15" a "30" y finalmente a "40".