Himno de Las Palmas: historia y letra del himno de la Unión Deportiva

La entidad deportiva ha contado con dos himnos oficiales a lo largo de su historia, siendo el segundo el que alcanzó mayor reconocimiento entre la afición

Himno de Las Palmas: historia y letra del himno de la Unión Deportiva
El Himno de Las Palmas, toda una institución en la entidad canaria - Cordon Press
Jesús GalianoJesús Galiano4 min lectura

La composición de este emblemático himno se remonta a inicios de los años 50, cuando los recordados Gonzalo Monasterio, responsable de la letra, y el maestro Peón Real, creador de la música, dieron forma a esta obra. No obstante, su mayor difusión llegaría años después, en septiembre de 1955, cuando ambos decidieron presentar oficialmente el trabajo que habían desarrollado en la casa de Peón Real, con el único acompañamiento de su piano.

Según el propio Peón Real, la idea de este legendario himno comenzó a forjarse en las modestas mesas del recordado bar Polo. La primera grabación, realizada en formato magnetofónico, tuvo lugar en los antiguos estudios de Radio Las Palmas, y su estreno en la emisora estuvo a cargo del querido comunicador José María Ayaso.

El debut del himno en el programa deportivo dominical de Radio Las Palmas generó gran expectación entre la afición, ya que la emisora había estado promocionando el evento con antelación, invitando a los seguidores del equipo a escuchar la transmisión. Poco después, Juan Alberto Monzón trasladó esta primera grabación a un disco, una pieza única que hoy en día se considera una auténtica joya de colección. Como expresaba con emoción José María Ayaso: "¡Cuántos triunfos de nuestra UD Las Palmas quedaron reflejados en aquel antiguo y entrañable disco metálico!".

En la primera grabación participaron de manera anónima voces como las de Rafael, Carlos Cordero y Luis de Valls, junto a otros aficionados que, bajo la dirección del maestro Peón Real, contribuyeron con entusiasmo a dar vida a la composición.

Lo que representa el himno de Las Palmas

Este himno, símbolo del equipo, representa un valioso legado que debe ser preservado y reconocido en su justa medida. No todos saben que fue uno de los primeros himnos dedicados a un equipo de fútbol en España. Además, tuvo la oportunidad de ser presentado en el Festival de la Canción Deportiva celebrado en Barcelona, interpretado por el popular cantante de los años cincuenta, Juanito Segarra. En este certamen, logró un destacado tercer puesto, aunque se considera que habría podido alzarse con la victoria de haber contado con el acompañamiento de coros, tal como lo exigía la partitura original. Esta sería la segunda grabación de la emblemática obra.

La tercera versión del himno llegó para sustituir la grabación original realizada en los estudios de Radio Las Palmas, nacida en medio de la euforia de triunfos deportivos dentro del contexto de un programa presentado por el icónico José María Ayaso, a quien la afición canaria recuerda con gratitud.

En esta última versión, se contó con la participación del Coro Regina Coeli de San Agustín, bajo la dirección del reconocido tenor Chano Ramírez, acompañado por la banda municipal de Telde, dirigida por el maestro Crescencio Díaz de Felipe. En la portada de esta grabación figuran jugadores que marcaron historia durante la temporada 1968/69, en la que el equipo logró el subcampeonato de liga.

La letra del Himno de Las Palmas

"Ra, Ra, Ra, Nuestro equipo vencerá. Es la Unión Deportiva Las Palmas nuestro equipo señero sin par con su juego brioso y brillante vencerá, vencerá, vencerá. Es orgullo del pueblo canario la victoria del once gritar celebrando sus triunfos seguros con el Ra, Ra, Ra, Ra, Ra. Siempre avante la vanguardia la defensa de una muralla donde se estrella el contrario. La afición te sigue atenta con cariño siempre alienta el final de la porfía esperando confiada la victoria más rotunda un día tras otro día Ra, Ra, Ra. Nuestro equipo vencerá".