Según la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y el director general de DigitalEs, la patronal del sector tecnológico español, España está en la media europea en piratería digital, pero cuando se trata de accesos ilegales a eventos deportivos se sitúa en el primer puesto, con casi un 30% más que el resto de países europeos, especialmente cuando se trata de partidos de fútbol.
Así lo explicaban este miércoles el experto Harrie Temmink, de la EUIPO, y el director general de DigitalEs, Miguel Sánchez, en unas jornadas en la Academia del Cine donde se ha dicho que en 2023 hubo en España 5.000 millones de accesos ilegales, que generaron un negocio ilegal de 33.000 millones de euros.
En las jornadas 'El impacto de la piratería en la industria audiovisual', Sánchez hizo hincapié en la facilidad de acceso a estos contenidos ilegales, con Google como principal aliado, ya que el 92% de los usuarios llega a las plataformas ilegales a través del popular buscador.
"La piratería no es un problema español, es un problema europeo" remarcó el director de DigitalEs, que lamentó que para regular este asunto hay directivas del año 2004, "y eso hay que solventarlo".
Sánchez consideró que se trata de una lucha contra "organizaciones criminales" y la solución pasa por "cortarles la financiación".
Según datos del observatorio EUIPO, el 80% de los europeos prefiere fuentes legales si son asequibles y un 41 % admite que duda si es consciente de que la fuente es ilegal. Y es que el 82% reconoce que acceder a contenidos ilegales conlleva riesgos.
En el caso de los españoles, Temmink ha señalado que "solo el 43 % ha pagado contenidos legales en el último año", pero además uno de cada tres usuarios que accede a contenidos ilegales está en la franja de 15 a 24 años.
Una de las principales causas de que la piratería en España sea tan elevada es la falta de accesibilidad a ver el fútbol de manera legal, ya que España es, con mucha diferencia, el país con el fútbol por televisión más caro en Europa.
Ver el fútbol por televisión en nuestro país es más caro que verlo en Inglaterra, Francia, Alemania o Italia, países que además tienen un salario mínimo más alto que el de España.
Movistar y DAZN son las dos empresas de televisión que tienen los derechos en España hasta 2027. Los partidos pueden verse por dos operadoras, Movistar y Orange, cuyo gran problema es que no permiten contratar sólo el servicio de fútbol por televisión, sino que obligan a contratar otros servicios como Internet y alguna línea de telefonía móvil.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ya ha denunciado en varias ocasiones el desorbitado precio del fútbol por televisión en España, señalando esto como uno de los factores que influyen en los elevados datos de piratería.