José Manuel Ruiz Reyes abrió un debate curioso durante su entrevista con este medio. El palista granadino, deportista en activo que más participaciones presenta en unos Juegos Paralímpicos, colocó sobre la mesa la amplia variedad de categorías para paralímpicos existente. El de Guadix reivindicó una regulación de cara a esta diversidad. Ahora, es Jairo Ruiz López, triatleta de máximo nivel, quien recoge el testigo. En este sentido, el almeriense puso facilidades para debatir acerca de este tema durante su distendida conversación con ESTADIO Deportivo.
Alguien que ha participado en tres ediciones de los Juegos Paralímpicos tiene y debe tener una opinión más que respetable acerca de este tema. De esta propia experiencia resalta a "la cantidad de gente que he podido conocer y que me quedo para siempre, para toda la vida. Y sobre todo porque han sido personas que he conocido en momentos, tanto para ellos como para mí, muy importantes. Momentos que realmente tenían mucho carácter. Algo que nos marcaba personalmente a cada uno de nosotros. Incluso hablo de técnicos, entrenadores, oficios".
De hecho, su experiencia coincide con la inclusión de gente con alguna discapacidad en el mundo del triatlón: "Aún no estaba ni siquiera muy reglado, las normas eran un poco ambiguas y estaba todo muy abierto. Y recuerdo esas primeras competiciones internacionales en las que cada uno iba como podía, cada uno aparecía allí con la ropa de un color diferente. Aquello era un cachondeo, las bicicletas prácticamente sin adaptar, un desastre. Pero lo pasamos muy bien y lo curioso es que incluso así conseguíamos grandes resultados. Y ya te digo, era todo. Alguien te preguntaba, dices, oh, madre mía, si aquello es increíble y tú lo estabas viviendo como, pues si me he ido yo con un amigo solo, sin ropa, sin uniforme, sin nada, y de repente ha salido todo bien. Entonces, bueno, era la anécdota, éramos el ejército de Pancho Villa, cada uno con su pistola".
Acerca de la diferencia de posibilidades entre olímpicos y paralímpicos, Jairo se mostró claro: "Hay que explicar, que el mundo del deporte paralímpico tiene una cantidad enorme, muchísimas clasificaciones. Por ejemplo, mi carrera en los Juegos Paralímpicos solamente pueden participar 10 personas, entonces yo compito contra otros 9 o contra otros 10, depende si son 10 o 11. Claro, un atleta olímpico compite en 60, ellos dicen, claro, somos 60 para sólo una medalla de oro, nosotros somos 10 para una medalla de oro, por lo tanto, de los 10, 3 van a tener medalla".
Si bien, aclara Jairo que no todo es tan simple como aparenta: "Es que hay que decir, parece como que sea más fácil. A ver, tiene por las dos partes, realmente no es más fácil porque población sin discapacidad, hay muchísimos más, por lo tanto, por eso van 60, en mi categoría vamos 10, porque claro, cuánta población hay que tenga una discapacidad similar a la mía que pudiera competir contra mí. Pues claro, tienen que ir menos personas, somos menos en el mundo. Por otro lado, ganar, pues en la mayoría de los deportes ganar está muy caro. Están a niveles muy cercanos al profesional, no digo en tiempos o en rendimiento, pero en cuanto a entrenamiento, medios, infraestructura y todo lo que lo rodea, personal, todo es muy similar en la mayoría de los deportes. Yo mismo he estado 11 años viviendo en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid, con todo el cuerpo técnico de la Federación Española de Triatlón, entrenadores, médicos, físicos, psicólogos, organización de viajes, materiales, todo".